jueves

Dos Aguas en 1845 según el diccionario Madoz

Recogemos lo que indica el diccionario Madoz sobre el pueblo de Dos Aguas. Un diccionario que se anuncia así en internet :
Historia de todos los pueblos de España. Censo, fiestas y datos de 1845. Censo rústico y fiscal. Diccionario Madoz. Diccionario estadístico e histórico de los pueblos de España. Censo económico. Padrón. Fincas. Partidas de nacimiento. 
Vamos con lo concerniente a DOS AGUAS: 

DOS AGUAS, lugar con ayuntamiento de la provincia, audiencia territorial, ciudad g. y diócesis de Valencia (10 leguas), partido judicial de Jarafuel ( 5 )  Situada en la ribera izquierda del río Júcar, al pie de una encrespada sierra que desde la Muela del Oro se avanza hacia el monte Caballón; hallase así  resguardado de los vientos del Norte.

La configuración del termino es :
Por el Norte con la poblaciones de Macastre, Yátova y Turis (partido judicial de Chiva).
Al  Este: Montroy, Real, Llombay (todos del partido de Carlet) y Tous (partido de Alberique);
Por el Sur: Millares,
y por el Oeste a Cortés de Pallás,
Dos Aguas  se extiende  sobre 1 1 / 2 leguas de N. á S. y 3 de Este á Oeste.
El terreno es   montuoso, sumamente áspero y pedregoso, de modo que no se puede “laborizar”, ni aun la centésima parte de él por lo regular se destina á pastos, y el monte bajo lo convierten en carbón, sin dejar criar leñas ni para maderas. La porción que se cultiva es regularmente productivo, y parte de él se fertiliza con las aguas de algunos manantiales, principalmente de la fuente de San José, que brota á la distancia . de 1 / 4 de hora del pueblo.
 Los C A M I N O S son de herradura y muy escabrosos. La  correspondencia se recibe de Buñol por medio de un peatón todos los domingos.
 P R O D U C C I Ó N: cereales de todas clases, aunque en corta cantidad; algarrobas, alguna seda y hortalizas, sostiene abundante ganado lanar y cabrío; caza de conejos y perdices con algunos animales dañinos, y pesca de barbos y anguilas en el Júcar.
INDUSTRIA  la agrícola y 3 molinos harineros, dedicándose la mayor parte de los habitantes . á hacer carbón, viviendo casi de continuo en los breñales del término donde se les ve tan negros, mal vestidos y estropeados, que impondrían al que les encontrase por primera vez en aquellos desiertos.

 C L I M A es algo fresco y sano.

Martina Herzog..Fotografías antiguas de Dos Aguas

POBLACIÓN: tiene 150 casas pequeñas por lo general de mal gusto, las que se distribuyen en calles desniveladas, algunas de ellas intransitables. Hay una  reducida plaza en el centro del pueblo, frente a la iglesia parroquial que esta, bajo la advocación de Ntra. Sra. del Rosario, se halla servida por un cura propio del  patronato del Sr. marqués de Dos-Aguas.

 “ 2 0 9 vecinos, 6 6 2 almas C A P . P R O D U C C I Ó N  3.8 7 2 , 2 8 0 reales IMP.  5 0 , 8 7 2 . C O N T R .  4.6 2 2 con 2 6 reales”

El presupuesto municipal asciende a 2.000 que se cubren con los productos de la tienda de abacería, taberna, impuesto sobre carnes y reparto vecinal.

NOTAS.-
Como podrán apreciar no queda muy bien parado el pueblo..
 Busque datos complementarios al catastro o al registro civil. MOLINOS, CASTILLOS, CASERÍOS, ALQUERÍAS, YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS, CEMENTERIOS, MANANTIALES, ETC... El Diccionario Madoz resulta imprescindible para cualquier trabajo sobre historia de la fiscalidad, los impuestos o la contabilidad pública en España. Otra de sus utilidades principales es la búsqueda de las parroquias a que pertenece cada localidad, pues en ellas se guardan los registros de bautismo, imprescindibles para la solicitud de la nacionalidad, ya que a menudo son los únicos documentos que aún pueden encontrarse para acreditar los orígenes españoles de un ancestro.


Una serie de reportajes de la Agencia NUEVAS DIMENSIONES
 realizados bajo la dirección de J.S. Carrión-Grau-Cervera  
 y dedicados a la memoria de 
MARÍA LA MINGA. 
para la Revista NOVA DIMENSIÒ
de ValènciaEspanya.

Las fotografias que ofrecemos son antiguas pero no corresponden al siglo XVII, son mucho más recientes y estan cogidas de la páginas de Facebook "Fotografías antiguas de Dos Aguas", concretamente la vista de la población la subió Helena del Río. Gracias.

miércoles

El buen yantar en nuestro pueblo

Ahora que esta de moda la gastronomía y las esquisiteces más exótica, es bueno recordar esos yantares tradicionales que se comían en los pueblos del interior de la provincia de Valencia y sobre todo en esos "lugaricos" escondidos entre las montañas donde en la actualidad apenas quedan "muñacos" e incluso un "piazo" de pan, del pan hecho al horno, es difícil de conseguir.
En Dos Aguas ( que nunca debe traducirse por Dos Agües ) ya que se trata de un pueblo  de la Valencia castellana, donde al que hablaba valenciano se le llamaba "forastero",y donde la lengua churra todavía tiene sus vocablos,  nos encontramos todavía con unos guisos de "cuchara" de madera, muy exquisitos y tradicionales no solo de nuestros abuelos, si no de nuestros tatarabuelos o descendencia más lejana.
Por eso no dude en encargar alguno de estos "manjares", pues todavía esta a tiempo como :

 1. Arroz al horno ( con morcilla, tomate e incluso con rodajas de patatas).


2. Arroz con hierbas (con hierbas del monte especiales y con trozos de carne, o sin carne es el "arroz viudo", que ahora dirían que es arroz para vegetarianos).
3. Arroz de "ropa vieja" (Esto es que se hacia con las sobras de yantares de otros días y donde predominan los garbanzos, trozos de carnes diversas incluido trozos de morcilla, además de rodajas de patata y tomate, ya que es muy similar al arroz al horno).

4. Cazuela montañesa (con huevo, trozos de patatas y verduras; podía tener "frisuelos")


5. Paella 
de gazpacho  montañés 
( con carne de perdiz o de liebre o de conejo montés).

7 Gazpacho castellano (con trozos de tocino).

Nuestro agradecimiento a los Facebook de Bar Boro´s Dos Aguas y María La Minga Dos Aguas que nos han servido de fuentes del presente reportaje.
El buen yantar en la Hoya de Buñol

Una serie de reportajes de la Agencia NUEVAS DIMENSIONES
 realizados bajo la dirección de J.S. Carrión-Grau-Cervera  
 y dedicados a la memoria de 
MARÍA LA MINGA. 
para la Revista NOVA DIMENSIÒ
de ValènciaEspanya.

martes

Dos Aguas (Valencia) relatos del siglo pasado contados por Amparo Albuisech

 Es bonito mirar lo que pasaba hace años, más de cincuenta, en un pueblo como Dos Aguas y hemos encontrado una narradora excepcional  como es Amparo Albuisech que nos cuenta  las vivencias que tuvo en los años sesenta, gracias Amparín de la Fausta, que era como se le conoce. Veamos que recuerdo guarda en su memoria de su juventud:

Fui muy feliz , recuerdos muchos y muy bonitos.


Mirad, el chico es “el Manolín de las vacas” a lado “la Aurelín del Alfredo”, después “la Isabelíta del muro” (que la pobre ya murió), la otra no lo se, “era una forastera*, a continuación “la Maruja del moreno” y finalmente estoy yo, la última de la izquierda.

Eramos todas amigas,  era a la salida del baile. Las nombro por el mote para que las conozcáis mejor.
Los domingos hacíamos guateques bailando en alguna de las casas con picu, con canciones de Machín,…**

En Pascua íbamos a comer la mona a la Fuente Ginel, en verano a nadar al nacimiento del Chico y a ver la TV, la primera que entro al pueblo, la del bar Alfredo. Veíamos Bonanza, el Llanero solitario,…
Recuerdo con nostalgia las excursiones de las tardes de fin de semana con todas las amigas como las antes mencionadas además de María, “la Pepita” de mote “la zorra”, “ la Carmen de las palmas” ***
Aunque la verdadera excursión es cuando íbamos al río Júcar ANDANDO por los caminos de tierra y piedras, pues todavía no había carretera.
No eres de Dos Aguas si no has ido a por agua a la Fuente Nueva ( En las casas no había agua potable)
No eres de Dos Aguas  si no has ido a pasar por la carretera que va a La Tosca.
No eres de Dos Aguas si no subías a la balsa del molino o ibas a la Fuente de San José….
Notas de los amig@s de María La Minga de Dos Aguas. un pueblo que encandila.


* "Forastera" , eran las personas que venían de fuera de otros sitios a pasar unos días e incluso unas temporadas sobre todo en verano..solían venir de Picasent, Catarroja, Massanasa,...y eran muy bien acogidas solían  habar valenciano, y dejaban un buen dinerillo al pueblo, además su contacto con la gente de la localidad beneficiaba a todos.

** "El baile" Hay que recordar con gran nostalgia también, años después, el baile que se realizaba en el garaje del autobús de línea, un local que el tío Bernardino “alquilaba” para  tan esperado evento dominguero. Ubicado en el entorno a donde está el actual Hogar del Jubilado y Ayuntamiento.

*** " Las palmas" En aquella época surgió la moda de ir a cortar palmas de palmito--.El palmito (Chamaerops humilis L.), es una especie característica de la región mediterránea y es la única palma autóctona--  a los montes para después venderlas y sacarse a sí los hombres y jóvenes unas “perricas”, Carmen en su casa de la entrada del pueblo las compraba para después revenderlas cuando conseguía  llenar un camión. Pero aquello duro poco porque llego la modernidad y porque algunos cortaban los ribazos “de raíz”  impidiendo que rebrotaran.

Dos Aguas (Valencia) relatos del siglo pasado contados por Amparo Albuisech


 Agencia NUEVAS DIMENSIONES para la
Revista 
NOVA DIMENSIÒ
Valencia,
Espanya.