jueves

Dos Aguas (Valencia): "El sueño de un muchacho", Manolo Ambou Terradez , pinturas rupestres

Hemos creído muy interesante insertar este artículo de Manolo Ambou Terradez , que nos traslada a nuestra niñez y a muchos de nuestros sueños. Don Manuel es  un autentico "catedrático de la naturaleza " con ese carisma especial que consideramos tenemos muchos de los que hemos estado con los Escolapios ( además de Valencia), el mismo nos dice en su blogsport. a manera de presentación: 

"TODOS ESTOS AÑOS VIVIDOS EN LA NATURALEZA ME HAN DEJADO MOMENTOS INTERESANTES, QUE CREO DEBO COMUNICAR COMO PARTE DE MI LEGADO CULTURAL A NUESTRA SOCIEDAD." 

Y es que el "catedrático de la naturaleza " tiene un magnifico blog que recomendamos , al igual que sus libros publicados. Este de Dos Aguas se publico el 30-01-2013 y es embelesador. 


























 LAS PINTURAS RUPESTRES DE DOS AGUAS


EL SUEÑO DE UN MUCHACHO

   El arte rupestre levantino, a diferencia del arte hispano-aquitano de gran belleza y que solo se encuentra en lugares recónditos en las grutas,  lo vemos representado al aire libre, en oquedades protegidas mirando al sur, al medio día.
   Otra de las diferencias que caracterizan estos estilos artísticos es su forma de representar a los animales o a los seres humanos. El hispano-aquitano lo hace en posturas estáticas, pero el levantino está lleno de vida, de movimiento, mostrando magistralmente escenas de caza, recolecciones o enfrentamientos guerreros.
   Las pinturas en La Canal de Dos Aguas en Valencia habían sido descubiertas en 1940 por dos maestras: María y Rosario Gimeno y además, el 18 de Octubre se realizaron los calcos de las pinturas por  los arqueólogos Senent, Espí, Choconeli y un gran amigo del mi padre, el Doctor Alcacer.
Pilar Álvarez y Willi Kirch en pleno trabajo fotográfico en los años setenta.

MI DECEPCIÓN
   Aquel hallazgo se tenía en secreto en el pueblo, solo lo conocían muy pocas personas, seguramente a la espera de que se las protegiera.
   Por ello, aún desconocía la presencia de estos abrigos. Nadie me había informado.
   Pero ciertos hechos me mantuvieron intrigado durante algún tiempo.
   En mis vacaciones de verano, cada vez que pateaba el valle de La Canal, en mis intentos por observar las Cabras hispánicas, o visitando la Cueva de las Maravillas, de nuevo recordaba aquello que me contó Don Pascual, un maestro.
   -- Manuel: En el Cañón del Júcar siempre ha existido cabra hispánica sin necesidad de repoblarla, debido a su agreste geografía.
 En aquella época, seguramente, la climatología debió ser menos seca, y dispondría de un paisaje más forestal, más húmedo, con prados en sus claros, donde los ciervos y posiblemente otros ungulados serían presas para los pobladores de aquel territorio.
Ciervo que da nombre al abrigo.
   
 Durante esos años, había visitado  la cueva de Las Maravillas junto con algunos amigos. Se encontraba en la margen derecha de la rambla de la Canal, justo enfrente y a poca distancia de los abrigos del barranco de las Letras, y evidentemente, en su interior encontramos restos de anteriores civilizaciones cavernícolas. Por ello, estaba cada vez más convencido, que en algún abrigo de la zona debería existir pinturas rupestres, que evocaran las hazañas de aquellos antiguos cazadores, o los signos y dibujos de magia que les favorecieran en  la caza. Era una cultura típica del levante Mediterráneo.
Abrigo del Ciervo: conjunto principal.
   
Así que, cuando cayó en mis manos un plano militar del lugar y leí: Barranco de las Letras, traté de comprender el motivo por el que se le había denominado de esa forma.
   --  ¿Que letras?
   --  ¿Por qué le habían puesto "de las Letras"?
   --  En el monte no hay letras.
   --  ¿Desde cuando llevaba aquel barranco ese nombre?
  --  ¿Conocían las letras los que lo denominaron de aquella forma?
   --  Lo más probable debió ser que los que le llamaron así no supieran leer ni escribir y confundieron las pinturas esquemáticas con escritura. Cabía esa posibilidad.
   Con estas preguntas saqué una conclusión: en aquel lugar debía existir, algún abrigo donde, probablemente, se realizaron rituales de caza, y esos dibujos, quizá solo trazos, les confundieran y por ello este nombre tan descriptivo “de Las Letras”.
   Y el hombre vivió allí mismo, enfrente.
   ¡Claro!
Abrigo del Ciervo: busto de mujer.
   
Así que ese año esperé con ilusión que llegaran las primeras vacaciones en la escuela, para poder visitar aquel interesante lugar.
Pero, una vez en Dos Aguas, cuando hablé de ello con un erudito restaurador del pueblo, parte de mis ilusiones se derrumbaron; ya se habían descubierto.
   ¡Que cerca estuve de ello!
  Bueno: la ilusión de un jovencito.
 Me hubiera gustado haber participado en contribuir un poco a nuestra historia. Aquello solo quedó con la suerte de poderlas visitar, en aceptables condiciones y de tu a tu, sin verja alguna ¡Que ya es suerte!
Abrigo del Ciervo: cazando una cabra.

   La luz de la madrugada aún era incipiente cuando descendía por los bancales morunos que rodeaban a Dos Aguas, repletos de algarrobos, almendros chumberas y piteras hasta alcanzar el barranco de la Umbría que acompañé corto trecho y pronto ascendí por un camino que con buena pendiente y rodeando el pico del mismo nombre, me dejó en un alto y solitario valle, a unos quinientos metros sobre el nivel del mar, la Canal, encarada al Levante, cultivada con algunos campos de almendros, viñas y olivos.
   Ahora descendía por la rambla hasta alcanzar a mi izquierda el Barranco de las Letras, que viene por la pendiente de los montes de la Rápita, enfrente de donde estaba situada  la Cueva de las Maravillas.
   Ascendí por la ladera que miraba a Levante cosa de un kilómetro buscando unas pequeñas paredes de roca que me parecían los tan ansiados Abrigos.
   Con una suave trepa por la roca me encontré con la primera vauma. Al levantar la cabeza quedé impactado. Ante mí, un enorme ciervo, galopaba en la roca, escapaba. Era sensacional.
   Durante algunos minutos quedé embobado ante la dinámica de aquella representación de una suave coloración rojiza, algo deteriorada por los elementos, pero aun se apreciaba perfectamente. Era simple, ingenua, perfecta, iluminada por la luz mediterránea.
Abrigo del Ciervo: cabra herida.
   Allí cerca, un grupo de pinturas representaban una escena de caza. Una cabra hispánica con flechas clavadas estaba rodeada de tres cazadores con arcos.
  Me estaba emocionando. Aquellos supuestos sueños ahora los tenía delante, representados magníficamente por unos desconocidos y ancestrales artistas, que las habían pintado, aproximadamente desde los 10.000 años antes de Cristo.
   Otro conjunto de pinturas apareció ante mí. Eran magníficas, especialmente por las figuras excelentes de dos arqueros. Por debajo encontré un diminuto busto femenino con rasgos de sorprendente belleza.
   A la izquierda de ellos se apreciaba un grupo de cazadores de un tamaño menor. 
Abrigo del Ciervo: mujer danzando.
Esta fotografía se realizó en 1989
 y podemos apreciar la desaparición
 de las compañeras de danza.

    En la parte inferior estaba representada una trampa con finos trazos, a su derecha
una esquemática escena de recolección de miel con sus abejas y avispas y unas mujeres danzando.
   Algunos desconchados y también la mano del hombre habían hecho estragos en algunas zonas de la pared, destrozando en parte o completamente algunos grupos pictóricos.  
Los dos arqueros del Abrigo del Ciervo y el busto de la mujer.
   Seguí el estrato de roca ladera arriba unos doscientos metros, hasta alcanzar otra pared con  nuevas oquedades más pequeñas. Se trataba del Abrigo de la Pareja. En ella pude apreciar a un arquero y una mujer con vestido de tejido largo andando, muy decolorada.
   El siguiente abrigo se encontraba algo más lejos, a unos cuatro kilómetros aguas a bajo. 
El autor acompaña al fotógrafo alemán Willi Kirgch
Seguí la rambla hasta alcanzar la Casa de Cifre y descendí por el barranco de Faló y proseguí por él.
   Pronto, en una revuelta, encontré la enorme entrada a la cueva de la Cocina, la vivienda por excelencia encarada al Sureste.
  En ella se estaban realizando campañas deexcavaciones por el Dr. Pericot. Se trataba de una de las estaciones más importantes de la península para el estudio del Mesolíticoy comienzos del Neolítico.
  Seguí por el barranco aguas a bajo que rehacía ahora más tortuoso, conforme se acercaba al apunto de su salto a las profundidades del cañón del Júcar.
  En la margen derecha, ya casi al final del barranco, en una cornisa soleada, encontré el abrigo de aquel cinto, del Cinto de la Ventana.
   Algo más adelante, un orificio abierto en la roca por la erosión daba nombre a aquel lugar.
Arquero corriendo Abrigo Cinto de la Ventana
  
Las oquedades eran mucho más pequeñas que la del Ciervo y sentado en la roca contemplé las pinturas. Parecían recién hechas, los trazos brillaban aún, estaban mucho más protegidas, también más escondidas.
  
 El conjunto era muy diferente, más escaso, con algunas pinturas esquemáticas de color bermellón.
  También pude observar alguna representación de cabras y figuras humanas, mejor representado en el arquero que corre.
   Este fue el arte rupestre con expresiones naturistas que por primera vez me encontré de muchacho, en la montaña.

NOTA: Por desgracia y conforme han pasado los años, algunas de estas pinturas se han desconchado por la erosión o han sufrido agresiones humanas. Las verjas se instalaron muy tarde, y no se tuvo en cuenta algunas filtraciones de agua que llegan a las pinturas.
Las  fotografías están tomadas muchos años después de mi primera visita, cuando pude disponer de cámara fotográfica. Siento no poderlas mostrar como las conocí en el año 1957.

Todas las fotografías son del autor.
Manolo Ambou Terradez 

  Agencia NUEVAS DIMENSIONES para la


Revista 
NOVA DIMENSIÒ
Valencia,
Espanya.

Dos Aguas en 1845 según el diccionario Madoz

Recogemos lo que indica el diccionario Madoz sobre el pueblo de Dos Aguas. Un diccionario que se anuncia así en internet :
Historia de todos los pueblos de España. Censo, fiestas y datos de 1845. Censo rústico y fiscal. Diccionario Madoz. Diccionario estadístico e histórico de los pueblos de España. Censo económico. Padrón. Fincas. Partidas de nacimiento. 
Vamos con lo concerniente a DOS AGUAS: 

DOS AGUAS, lugar con ayuntamiento de la provincia, audiencia territorial, ciudad g. y diócesis de Valencia (10 leguas), partido judicial de Jarafuel ( 5 )  Situada en la ribera izquierda del río Júcar, al pie de una encrespada sierra que desde la Muela del Oro se avanza hacia el monte Caballón; hallase así  resguardado de los vientos del Norte.

La configuración del termino es :
Por el Norte con la poblaciones de Macastre, Yátova y Turis (partido judicial de Chiva).
Al  Este: Montroy, Real, Llombay (todos del partido de Carlet) y Tous (partido de Alberique);
Por el Sur: Millares,
y por el Oeste a Cortés de Pallás,
Dos Aguas  se extiende  sobre 1 1 / 2 leguas de N. á S. y 3 de Este á Oeste.
El terreno es   montuoso, sumamente áspero y pedregoso, de modo que no se puede “laborizar”, ni aun la centésima parte de él por lo regular se destina á pastos, y el monte bajo lo convierten en carbón, sin dejar criar leñas ni para maderas. La porción que se cultiva es regularmente productivo, y parte de él se fertiliza con las aguas de algunos manantiales, principalmente de la fuente de San José, que brota á la distancia . de 1 / 4 de hora del pueblo.
 Los C A M I N O S son de herradura y muy escabrosos. La  correspondencia se recibe de Buñol por medio de un peatón todos los domingos.
 P R O D U C C I Ó N: cereales de todas clases, aunque en corta cantidad; algarrobas, alguna seda y hortalizas, sostiene abundante ganado lanar y cabrío; caza de conejos y perdices con algunos animales dañinos, y pesca de barbos y anguilas en el Júcar.
INDUSTRIA  la agrícola y 3 molinos harineros, dedicándose la mayor parte de los habitantes . á hacer carbón, viviendo casi de continuo en los breñales del término donde se les ve tan negros, mal vestidos y estropeados, que impondrían al que les encontrase por primera vez en aquellos desiertos.

 C L I M A es algo fresco y sano.

Martina Herzog..Fotografías antiguas de Dos Aguas

POBLACIÓN: tiene 150 casas pequeñas por lo general de mal gusto, las que se distribuyen en calles desniveladas, algunas de ellas intransitables. Hay una  reducida plaza en el centro del pueblo, frente a la iglesia parroquial que esta, bajo la advocación de Ntra. Sra. del Rosario, se halla servida por un cura propio del  patronato del Sr. marqués de Dos-Aguas.

 “ 2 0 9 vecinos, 6 6 2 almas C A P . P R O D U C C I Ó N  3.8 7 2 , 2 8 0 reales IMP.  5 0 , 8 7 2 . C O N T R .  4.6 2 2 con 2 6 reales”

El presupuesto municipal asciende a 2.000 que se cubren con los productos de la tienda de abacería, taberna, impuesto sobre carnes y reparto vecinal.

NOTAS.-
Como podrán apreciar no queda muy bien parado el pueblo..
 Busque datos complementarios al catastro o al registro civil. MOLINOS, CASTILLOS, CASERÍOS, ALQUERÍAS, YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS, CEMENTERIOS, MANANTIALES, ETC... El Diccionario Madoz resulta imprescindible para cualquier trabajo sobre historia de la fiscalidad, los impuestos o la contabilidad pública en España. Otra de sus utilidades principales es la búsqueda de las parroquias a que pertenece cada localidad, pues en ellas se guardan los registros de bautismo, imprescindibles para la solicitud de la nacionalidad, ya que a menudo son los únicos documentos que aún pueden encontrarse para acreditar los orígenes españoles de un ancestro.


Una serie de reportajes de la Agencia NUEVAS DIMENSIONES
 realizados bajo la dirección de J.S. Carrión-Grau-Cervera  
 y dedicados a la memoria de 
MARÍA LA MINGA. 
para la Revista NOVA DIMENSIÒ
de ValènciaEspanya.

Las fotografias que ofrecemos son antiguas pero no corresponden al siglo XVII, son mucho más recientes y estan cogidas de la páginas de Facebook "Fotografías antiguas de Dos Aguas", concretamente la vista de la población la subió Helena del Río. Gracias.

miércoles

El buen yantar en nuestro pueblo

Ahora que esta de moda la gastronomía y las esquisiteces más exótica, es bueno recordar esos yantares tradicionales que se comían en los pueblos del interior de la provincia de Valencia y sobre todo en esos "lugaricos" escondidos entre las montañas donde en la actualidad apenas quedan "muñacos" e incluso un "piazo" de pan, del pan hecho al horno, es difícil de conseguir.
En Dos Aguas ( que nunca debe traducirse por Dos Agües ) ya que se trata de un pueblo  de la Valencia castellana, donde al que hablaba valenciano se le llamaba "forastero",y donde la lengua churra todavía tiene sus vocablos,  nos encontramos todavía con unos guisos de "cuchara" de madera, muy exquisitos y tradicionales no solo de nuestros abuelos, si no de nuestros tatarabuelos o descendencia más lejana.
Por eso no dude en encargar alguno de estos "manjares", pues todavía esta a tiempo como :

 1. Arroz al horno ( con morcilla, tomate e incluso con rodajas de patatas).


2. Arroz con hierbas (con hierbas del monte especiales y con trozos de carne, o sin carne es el "arroz viudo", que ahora dirían que es arroz para vegetarianos).
3. Arroz de "ropa vieja" (Esto es que se hacia con las sobras de yantares de otros días y donde predominan los garbanzos, trozos de carnes diversas incluido trozos de morcilla, además de rodajas de patata y tomate, ya que es muy similar al arroz al horno).

4. Cazuela montañesa (con huevo, trozos de patatas y verduras; podía tener "frisuelos")


5. Paella 
de gazpacho  montañés 
( con carne de perdiz o de liebre o de conejo montés).

7 Gazpacho castellano (con trozos de tocino).

Nuestro agradecimiento a los Facebook de Bar Boro´s Dos Aguas y María La Minga Dos Aguas que nos han servido de fuentes del presente reportaje.
El buen yantar en la Hoya de Buñol

Una serie de reportajes de la Agencia NUEVAS DIMENSIONES
 realizados bajo la dirección de J.S. Carrión-Grau-Cervera  
 y dedicados a la memoria de 
MARÍA LA MINGA. 
para la Revista NOVA DIMENSIÒ
de ValènciaEspanya.

martes

Dos Aguas (Valencia) relatos del siglo pasado contados por Amparo Albuisech

 Es bonito mirar lo que pasaba hace años, más de cincuenta, en un pueblo como Dos Aguas y hemos encontrado una narradora excepcional  como es Amparo Albuisech que nos cuenta  las vivencias que tuvo en los años sesenta, gracias Amparín de la Fausta, que era como se le conoce. Veamos que recuerdo guarda en su memoria de su juventud:

Fui muy feliz , recuerdos muchos y muy bonitos.


Mirad, el chico es “el Manolín de las vacas” a lado “la Aurelín del Alfredo”, después “la Isabelíta del muro” (que la pobre ya murió), la otra no lo se, “era una forastera*, a continuación “la Maruja del moreno” y finalmente estoy yo, la última de la izquierda.

Eramos todas amigas,  era a la salida del baile. Las nombro por el mote para que las conozcáis mejor.
Los domingos hacíamos guateques bailando en alguna de las casas con picu, con canciones de Machín,…**

En Pascua íbamos a comer la mona a la Fuente Ginel, en verano a nadar al nacimiento del Chico y a ver la TV, la primera que entro al pueblo, la del bar Alfredo. Veíamos Bonanza, el Llanero solitario,…
Recuerdo con nostalgia las excursiones de las tardes de fin de semana con todas las amigas como las antes mencionadas además de María, “la Pepita” de mote “la zorra”, “ la Carmen de las palmas” ***
Aunque la verdadera excursión es cuando íbamos al río Júcar ANDANDO por los caminos de tierra y piedras, pues todavía no había carretera.
No eres de Dos Aguas si no has ido a por agua a la Fuente Nueva ( En las casas no había agua potable)
No eres de Dos Aguas  si no has ido a pasar por la carretera que va a La Tosca.
No eres de Dos Aguas si no subías a la balsa del molino o ibas a la Fuente de San José….
Notas de los amig@s de María La Minga de Dos Aguas. un pueblo que encandila.


* "Forastera" , eran las personas que venían de fuera de otros sitios a pasar unos días e incluso unas temporadas sobre todo en verano..solían venir de Picasent, Catarroja, Massanasa,...y eran muy bien acogidas solían  habar valenciano, y dejaban un buen dinerillo al pueblo, además su contacto con la gente de la localidad beneficiaba a todos.

** "El baile" Hay que recordar con gran nostalgia también, años después, el baile que se realizaba en el garaje del autobús de línea, un local que el tío Bernardino “alquilaba” para  tan esperado evento dominguero. Ubicado en el entorno a donde está el actual Hogar del Jubilado y Ayuntamiento.

*** " Las palmas" En aquella época surgió la moda de ir a cortar palmas de palmito--.El palmito (Chamaerops humilis L.), es una especie característica de la región mediterránea y es la única palma autóctona--  a los montes para después venderlas y sacarse a sí los hombres y jóvenes unas “perricas”, Carmen en su casa de la entrada del pueblo las compraba para después revenderlas cuando conseguía  llenar un camión. Pero aquello duro poco porque llego la modernidad y porque algunos cortaban los ribazos “de raíz”  impidiendo que rebrotaran.

Dos Aguas (Valencia) relatos del siglo pasado contados por Amparo Albuisech


 Agencia NUEVAS DIMENSIONES para la
Revista 
NOVA DIMENSIÒ
Valencia,
Espanya.